viernes, 31 de octubre de 2008

H I P P I E S :)


Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental.
Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
En el plano musical en U.K. existía la corriente mood, caracterizada porque sus seguidores salían de juerga en trajes y solían ser mas bien gente de papa. Los primeros años de los Who quizá son los mas representativos de esta corriente. Otros grupos de esta estética fueron los Beatles, los Monkeys, o los Zombies. En la película Quadrophenia aparece muy bien este estilo de vida. Los Moods estaban enfrentados con los Rockers que eran los que defendían estética de la xupa de cuero el tupe y la moto. Esta estética nace de películas como Rebelde sin causa de James Dean, o Salvaje de Marlon Brando. Los Rockers solo escuchaban Rock’n Roll. En USA solo había rockers.
Entre el año 1964 y 1966 los moods empiezan a abrazar el Blues. En USA solo se seguía escuchando Rock’n Roll y se veía mal el blues y el jazz (solo lo escuchaban los negros, en una sociedad muy segregacional). Sin embargo en la medida en la que empieza a florecer la contracultura americana, se empiezan a tomar rasgos estéticos y musicales del Swinging London y la psicodelia Britanica y lo empiezan a adaptar a su modo de vida; un ejemplo de ello es el grupo musical de San Francisco Jefferson Airplane.

En USA, las listas musicales de negros (llamadas Rithm & Blues) empiezan cada vez a captar mas seguidores blancos. La figura de Bob Dylan junto con las letras de sus canciones son una de las arterias principales para la contracultura, formando lo que se conoce como el movimiento protesta.

La música hippie tiene varias corrientes, no la podemos encasillar: la psicodelia o el hard rock son igual de hippies como música bajo mi punto de vista, aunque claramente unas beben mas del blues y otras crean nuevos recursos y sonidos incluso toman matices hindúes. Por ejemplo los Beatles o Donovan.

Hay multitud de nucleos musicales hippies que se dieron entre los años 1966 y 1976. Quiza la figura mas hippie musicalmente hablando fue Jimi Hendrix. Entrando en materia podemos hacer una muestra representativa de 3 patas en función de cada nucleo musical que representa un apice del hippismo:

Algunas de las bandas más escuchadas por este movimiento fueron:


  • The Beatles

  • Deep Purple

  • Jefferson Airplane

  • The Doors

  • The Animals

  • Led Zeppelin

Entre otros.

FUENTE:http://www.punksunidos.com.ar/hippies/

viernes, 3 de octubre de 2008

H E A V Y M E T A L \m/


El heavy metal es un género con una enorme riqueza de influencias, matices, rasgos y peculiaridades que ha ido tomando conforme se ha ido produciendo la evolución de la música y del rock, y por esto, precisamente, y tomando el año 1967 como referencia, es el estilo de música que más ha perdurado y que más se ha consolidado dentro del rock, dando lugar a una trayectoria de más de 3 décadas, algo que quizás, con la excepción del jazz y la del propio rock, muy pocos estilos de música pueden decir en la historia del siglo XX .

El heavy metal es un producto de toda una mezcla de sonidos, actitudes y tendencias que el rock dio en un momento de su evolución como estilo de música. De todas formas, se puede decir que el nacimiento del heavy se produce a medidos de los 60, y empieza a romper los esquemas tradicionales por los que se habían regido los grupos de pop. Y lo que sucede en el 60 es que el músico, conciente de su poder, desarrolla, improvisa, compone piezas que sobrepasn los tres minutos de un single y le da a su música la capacidad de transmitir sensaciones, vibraciones e ideas desconocidas hasta ese momento. Es cuando el rock se convierte en un lenguaje de ruptura, de revolución, de contracultura para los jóvenes de todo el mundo. Es el momento de Jimmy Hendrix, de Cream, de Jeff Beck, y posteriormente de Led Zeppelin, Uriah Heep y Black Sabbath, pero ya había algunos precedentes entonces. El primer sonido, el auténtico primer riff de guitarra heavy que se registró en la historia fue nada menos que en 1954, el mismo año en el que Bill Halley puso el mundo bocarriba con su Rock around the clock .
Los temas y mensajes van variando según el género o la banda. Algunas bandas, particularmente las de thrash hablan de política y sociedad, mientras que otras bandas dedican sus canciones a la fantasía (Power Metal), otras de violencia (Death Metal) y hasta de satanismo y anti-cristianismo (Black Metal). La música se puede definir con que en general trata escapismo y crítica social. Algunas bandas de Black Metal exponen filosofías que se pueden considerar extremadamente derechistas o neo-fascistas. A pesar de la importancia social de muchas bandas de metal, los metaleros son confundidos a menudo como gente no inteligente.

Algunas de las bandas actuales son:

  • METALLICA
  • IRON MAIDEN
  • AC/DC
  • ALMAFUERTE
  • HORCAS
  • MASTIFAL
  • Entre otras.

viernes, 12 de septiembre de 2008

CUMBIA ARGENTINA




Al comienzo del año 2000, la cumbia comenzó un nuevo proceso de transición tanto musical como cultural.
En el aspecto musical, nuevos sonidos relacionados con el rock y el pop, avanzaron sobre el estilo netamente melódico. Además, se incorporaron otros instrumentos como sintetizadores y efectos de sonido.
A finales de 2000 se instala la cumbia de barrio, pretendiendo reflejar las vivencias de los sectores más marginados de la sociedad, como por ejemplo META GUACHA y GUACHÍN .

Este género evolucionó hacia la cumbia villera que, como fiel reflejo y emergente de la decadencia en que estaba inmersa la sociedad argentina; las Instituciones de la República; el descrédito en la clase política; la ausencia de autoridad presidencial; impuso en la movida tropical un estilo que reflejaba las peores vivencias de la sociedad.
Un pionero de este género lo encontramos en FLOR DE PIEDRA
Ya en su nombre, se ve la tendencia que tendría la nueva corriente: "Flor de" algo es una manera de decir que ese algo es muy grande. Piedra es una forma de llamar a los 'cristales' de cocaína.
Este nuevo estilo fue desarrollándose generando en cierto "cisma" entre los seguidores de la movida. Las canciones de este estilo tenían una fuerte adhesión en el público más juvenil pero no era aceptado en el publico más adulto.
Con la llegada de la agrupación DAMAS GRATIS
este nuevo estilo definió la pulseada a su favor. Sus canciones sonaban desde en los colectivos hasta en los autostereo de los autos importados más lujosos. Pablo Lescano y su Damas Gratis marcaron un nuevo hito en La Movida. A diferencia de lo que había sucedido en otros momentos similares las bandas que surgieron con posterioridad a ésta, tuvieron muy poca originalidad, a tal punto, que sólo ha perdurado (además de Damas Gratis que aún hoy es líder indiscutido de esta corriente), la agrupación Los Pibes Chorros.
El surgimiento, el auge y la desaparición de grupos de este estilo fue constante.
A partir de finales de 2000, la falta de original de los nuevos grupos fue reemplazada por canciones con letras cuyo contenido era cada vez más trasgresor: Apología del uso de drogas "fuertes"; Apología del robo y otros delitos; Letras donde se asignaban roles e imágenes sexuales para la mujer como las que suele asignar un reprimido sexual a las trabajadoras de la prostitución; y mensajes que incitaban a la violencia contra los "chetos" y la policía.

Así como en otra etapa de su desarrollo, los nuevos grupos competían por quien tenía el "pasito de baile" más original, en esta los grupos cada vez trasgredían más con sus mensajes. A tal punto llegó este proceso que en julio de 2001 el Comité Federal de Radiodifusión (Organismo Nacional que regula los contenido de los medios radiales y televisivos) emitió
Pautas de evaluación para los contenidos de la Cumbia Villera, prohibiendo la difusión de estas canciones y aplicando severas multas a los obviaran estas pautas. Como suele suceder en Argentina los grupos encontraron rápidamente palabras menos conocidas o menos significantes para referirse a los mismos significados, y la disposición a los pocos meses fue ignorada por completo. También suele suceder en Argentina que los organismos de control son absolutamente inoperantes para hacer cumplir sus disposiciones.

A lo largo de los años las compañías discográficas y los principales productores de La Movida vieron en el Estilo Villero un excelente negocio:


  • La producción de un disco podía tener un costo de hasta 10 veces menor al de uno de la cumbia tradicional ya que con un 'Pro Tools' se sustituía tanto a músicos profesionales como a extensas jornadas de grabación .

  • Vestuarios originales y cuidados; "uniformes" eran reemplazados por ropa deportiva o ropa de calle común.

  • El costo que generaban músicos profesionales y calificados para actuaciones en vivo era reemplazado por el costo de jóvenes adolescentes que se iniciaban en la música
    Se darán cuenta que era un "negocio" perfecto. Amplia aceptación el público juvenil a un costo bajísimo.

  • En el 2004, una Administración Nacional mas coherente que las que hemos tenido en los último 20 años, comenzó aplicar severas multas y esto provocó nuevamente un cambio, aunque esta vez radical, en la mayoría de las canciones que eran emitidas en los programas televisivos.
    Tal vez como consecuencia de esto, existe una fuerte tendencia a recuperar (dentro de las canciones del estilo villero) los contenidos históricos en las letras de La Movida Tropical.

Actualmente las bandas de cumbia villera mas populares son:


* El empuje.


*La Liga.


* El polaco.

*Nestor en bloque, etc.


FUENTE: www.muevamueva.com





viernes, 29 de agosto de 2008

FLOGGERS




Entre los gustos musicales de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica.
Principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada ELECTRO. Los movimientos, consisten en extender rápidamnete una pierna, golpeando el suelo con el talón, señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación cambiar rápidamente la posición de las piernas.



El género musical denominado TECHNO Es una variedad de la música pop desarrollada durante los años setenta y ochenta que utiliza instrumentos musicales electrónicos, especialmente sintetizadores.

viernes, 27 de junio de 2008

EMO


El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchaindaising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.

Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.

Como resultado de los continuos cambios del emo a través de los años, un serio cisma ha surgido entre quienes prefieren uno u otro período concreto del género. Aquellos que siguieron al emo-core desde sus inicios son escépticos cuando aparece un nuevo grupo denominado "emo". Muchos, que reivindican la naturaleza independiente del emo de los 80 y 90, están disgustados por el "secuestro" de la palabra hecho por las empresas discográficas multinacionales para vender una nueva generación de música comercial.

FALSO EMO
Desde mediados de los noventas, se produjo un cambio en el significado de los términos "emo" y "screamo", siendo estos atribuidos a una nueva ola de bandas que no tenían ninguna relación con lo que hasta el momento era la música emo. Producto de esto, una nueva escena de "moda emo" vio la luz: estereotipos de auto-mutilación, llantos y las palabras "emo" y "screamo" usadas regularmente pasaron a referirse a bandas pop punk, metalcore, post-hardcore o, simplemente, al rock alternativo en general; entre las bandas más nombradas erróneamente en este género encontramos bandas como Green Day, Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros. Esto es debido principalmente a los medios de comunicación de la farándula roquera, revistas e internet. A veces también llamado "Popcore", "emobop", "mall emo", "mainstreamo" y "fake emo" (falso emo), por aquella gente "en la onda". Ninguna de estas bandas mantiene similitud bajo ningún aspecto con lo que antes se conocía como screamo o emo: ni en cuanto a música, ética, letras, ni estética.
Desde mediados de los noventas, se produjo un cambio en el significado de los términos "emo" y "screamo", siendo estos atribuidos a una nueva ola de bandas que no tenían ninguna relación con lo que hasta el momento era la música emo. Producto de esto, una nueva escena de "moda emo" vio la luz: estereotipos de auto-mutilación, llantos y las palabras "emo" y "screamo" usadas regularmente pasaron a referirse a bandas pop punk, metalcore, post-hardcore o, simplemente, al rock alternativo en general; entre las bandas más nombradas erróneamente en este género encontramos bandas como Green Day, Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros. Esto es debido principalmente a los medios de comunicación de la farándula roquera, revistas e internet. A veces también llamado "Popcore", "emobop", "mall emo", "mainstreamo" y "fake emo" (falso emo), por aquella gente "en la onda". Ninguna de estas bandas mantiene similitud bajo ningún aspecto con lo que antes se conocía como screamo o emo: ni en cuanto a música, ética, letras, ni estética.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Emo

viernes, 30 de mayo de 2008

Es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década del 60. El pop, nombre que procede de música popular, es el género musical más extendido entre la cultura juvenil de principios del siglo XXI. Dejando atrás al género rock, aunque éste tenga muchos seguidores y haya servido de influencia, sea directa o indirecta, a muchos intérpretes o grupos de música pop. También podemos decir que dentro del amplísimo género del rock existen intérpretes y bandas que en cierto momento suelen ser considerados música pop.los 60.

Fuente: http://www.wikipedia.com/pop



viernes, 16 de mayo de 2008

HISTORIA DEL ROCK AND ROLL


En sus inicios, el rock combinaba elementos de Blues, Boggie woogie, Jazz y Rhythm and blues y también estaba influenciado por géneros tradicionales como la música Folk de Irlanda, la música gospel y la música Country.
El término "rock and roll" era en su origen un término náutico, que ha sido usado por los marineros durante siglos. Se refiere al "rock" (movimiento hacia atrás y delante) y "roll" (movimiento hacia los laterales) de un barco. La expresión puede encontrarse en la literatura inglesa remontándonos al siglo XVII, siempre referida a botes y barcos. El término se coló en la música espiritual negra en el siglo XIX, pero con un significado religioso, y fue grabado por primera vez en soporte fonográfico en 1916, en una grabación de gospel.
Luego de varios años con la música en el sitio, en radio o televisión, y con el nombre "rock and roll" ya oficial, la historia ya está contada. Sun Records, Elvis, Sam Phillips, es la historia del "rockabilly", pero el "rock and roll" ya estaba definido, grabado y difundido mucho tiempo atrás. El mito del "rock and roll" originario de una mezcla de "blues" y "country" se considera un hecho por algunos. La verdad es que el "rock and roll" es más viejo que el "rockabilly", que sí era una mezcla de "rock and roll" y "country". La mayoría de americanos eran, por aquel entonces, ignorantes de la cultura negra, y nunca habían escuchado "rock and roll" hasta que la explosión de Elvis llevó la música negra a su mundo. Pero la verdad es que "rock and roll" era originariamente sólo otro nombre para "rhythm and blues" que comenzó a usarse a finales de los 40.

FUENTES: http//:www.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll

http//:www.esto.es/rock/images